Blog de estudio. Grupo 3 "C" . Escuela Secundaria Vespertina Esfuerzo Obrero. Clave 30EES0170D
COMPOSICION, CLASICACION, Y METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS, APLICADOS EN DIFERENTES CONTEXTOS.
Procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA): Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los componentes de las mezclas y las clasificarás en homogéneas y heterogéneas.
Mezclas.
Muchos productos de uso cotidiano se definen como mezclas, una mezcla resulta de combinar dos o mas sustancias distintas entre sí. Podemos definir a las mezclas de la siguiente manera:
LEER PAGINAS 241,242,Y 243 DE TU LIBRO DE TEXTO.
Propiedades de las mezclas.
Punto de ebullición. Si una mezcla con almenos dos liquido, se calienta, se disipará primero la que tenga menor punto de ebullición.
Densidad: En una mezcla los componentes mas densos , frecuentemente, se encuentran debajo de los menos densos. La densidad permite determinar el orden de separación de los componentes de una mezcla.
Tamaño de particula: En una mezcla el tamaño de sus particulas es importante por que podemos separar sus componentes haciendolas pasa a través de una barrera a traves de la cual los liquidos o particulas de menor tamaño si pasaran.
Solubilidad: Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra.
Miscibilidad: Es la capacidad de las sustancias liquidas de mezclarse.
Ver video: Difrencias entre mezclas homogeneas y mezclas heterogeneas
Clasificación de las mezclas.
Las mezclas se pueden clasificar de la siguiente forma:
A las sustancias que integran a las mezclas se les llamaCOMPONENTES o FASES
Los componentes o fases de una mezcla pueden distinguirse o no a simple vista, dependiendo de sus propiedades y de su proporción en la mezcla.
Mezclas heterogéneas.
Las mezclas heterogéneas están constituidas por la fase dispersante en el cual se encuentran suspendidas un conjunto de partículas que constituyen la fase dispersa.
Las mezclas heterogéneas se caracterizan porque en la mayoría de los casos, sus componentes se distinguen a simple vista.
Las fases de una mezcla heterogénea pueden estar en diferentes estados de agregacion
Algunas mezclas heterogéneas se presentan como si estuvieran formadas por una sola fase, tal es el caso de las suspensiones y coloides.
Suspensiones
Las suspensiones son un caso particular de las mezclas heterogéneas, están formadas por una fase dispersa solida, insoluble en la fase dispersante la cual tiene particulas de tamaño considerable, tanto que se va al fondo (se asienta) cuando esta en reposo. Para volver a usar una mezcla de este tipo tenemos que agitarla.
Las suspensiones son mezclas heterogeneas opacas o translucidas (turbias) que se pueden filtrar.
Son ejemplos de suspesiones:
Arena + agua
Harina + agua
Agua de horchata
Jugo natural
Coloides
La palabra coloide, proveniente de la raíz griega kolas que significa “que puede pegarse”.
A los coloides tambien se les conoce con el nombre de dispersion coloidal y es un sistema formado por dos fases:
Fase dispersante o medio dispersor.
Fase dispersa, formada por particulas de una o mas sustancia a escala microscopica, no se asienta ni puede filtrarse.
Algunas caracteristicas de los coloides son:
La fase dispersa y la fase dispersora, pueden ser gases, líquidos, sólidos.
Tienen una apariencia uniforme, translúcida u opaca.
Pueden formar coagulos.
Cabe mencionar que no existen coloides que provengan de la combinación gas con gas.
Mezclas homogéneas.
Las mezclas homogéneas mas importantes son las DISOLUCIONES.
Las disoluciones estan formadas por disolvente que se encuentra en mayor cantidad y uno o más solutos que estan en menor proporción.
Por ejemplo si se agrega sal al agua, el disolvente es el agua y el soluto es la sal, el disolvente actúa como agente dispersor, que distribuye de manera uniforme al soluto en toda la disolución.
Así, se encontrará la misma cantidad de soluto en cualquier parte de la disolución.
Tipos de disoluciones de acuerdo a su estado de agregación.
Procesos de separación de mezclas
Procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA): Deduce métodos para separar mezclas mediante actividades experimentales con base en las propiedades físicas de las sustancias involucradas, así como su funcionalidad en actividades humanas.
¿Qué vamos hacer?
El propósito es deducir métodos de separación de mezclas y su aplicación en diferentes actividades humanas.
Con base en estos conocimientos, vas a proponer procedimientos de separación de mezclas en una situación de la vida cotidiana.
Los métodos de separación de las mezclas pueden ser mecánicos o físicos y sirven para conocer los componentes que forman a las mezclas, ya sean éstas homogéneas o heterogéneas.
Los métodos de separación de mezclas tienen una amplia gama de aplicaciones en el hogar, la industria, los análisis clínicos, etc.
Consulta tu libro de texto en las páginas 244, 245 y 246
Observa el siguiente video
Ve con atencion el siguiente video:
Actividad 6: En equipo
Aplicar y deducir diferentes métodos de separación de mezclas en el aula-laboratorio (ej. filtración para arena y agua, decantación para aceite y agua, evaporación para sal disuelta en agua), justificando la elección del método basándose en las propiedades físicas de las sustancias involucradas. El informe debe contener el desarrollo del método de separación, materiales a usar en el método, así como dibujos, fotos u otro medio gráfico. Nuestro trabajo será evaluado mediante la rúbrica trabajo de aula- laboratorio
Actividad 7: individual
Realizar un informe sobre la aplicación de un método de separación de mezclas en contextos reales (ej. la destilación en la producción de alcohol, la filtración en plantas potabilizadoras, la cromatografía en análisis forenses). El informe será evaluado con la rúbrica para evaluar un informe individual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario